martes, 24 de noviembre de 2015

Adopción de Android, IOS y Windows Phone en Latinoamérica (Noviembre 2014 - Octubre 2015)



Un análisis rápido de datos extraidos de StatCounter revela tendencias interesantes sobre la adopción de Android, IOS y Windows Phone en Latinoamérica.

Los datos consideran el periodo entre Noviembre 2014 y Octubre 2015.

Se constuyó una tabla que permite identificar los resultados por país, a nivel de crecimiento (verde) o decrecimiento (rojo) de la participación de las plataformas más importantes de Smartphones. 

A continuación se presentan los resultados.

Fuente: StatCounter Global Stats - Top Mobile Operating Systems - Oct.2014 - Nov.2015


Entre los hallazgos más relevantes del análisis de estos datos podemos mencionar:
  • La población de usuarios de smartphones con Android incluye a 3 de cada 4 usuarios en la región.
  • IOS de Apple muestra un decrecimiento en la adopción, perdiendo más de 4 puntos de participación.
  • Windows Phone parece no terminar de despegar pero muestra crecimiento positivo en 8 países de Latinoamérica en los últimos doce meses, sin embargo su participación promedio en la región crece en forma marginal.
  • El país en Latinoamérica con la mayor participación de Windows Phone sigue siendo Uruguay, seguido de Argentina, Perú y Ecuador. En el resto de los países no supera el 5%
  • El país en Latinoamérica con la menor participación de Windows Phone es Panamá, el cual reduce aún más el uso de esta plataforma en los últimos doce meses hasta alcanzar menos de 1 punto.
  • IOS solo logra incrementar su participación en 3 países de la región: Argentina, Chile, y Panamá. En el resto sufre bajas muy importantes en mercados claves como Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela (considerando las poblaciones de estos países).
  • Panamá se posiciona como el país de Latinoamérica con mayor uso de Android, seguido de Bolivia, y Honduras.
Es importante recordar que Android es incorporado en smartphones que van en rangos de precios de 50 dólares hasta 1.000 dólares, por lo que es accesible para cualquier segmento de la población, lo que ha permitido su crecimiento vertiginoso, facilitando así la inclusión tecnológica de las mayorías.

En el caso de IOS el costo de los dispositivos Apple los mantiene dirigidos hacia segmentos de población con un poder adquisitivo mayor.

Windows Phone ha seguido una estrategia de precios similar a Android pero con resultados diferentes. Considero que el marketing está focalizado en algunos mercados específicos a través de alianzas, y aún la marca y sus opciones no parecen impactar en la región.

Contrastando los datos de Latinoamérica contra el promedio mundial observamos como el comportamiento de la región no dista mucho de la tendencia que lleva el mundo.

Estos datos son importantes cuando se piensa en dónde invertir mayores recursos para alcanzar determinados volúmenes de población con servicios a través de smartphones, especialmente cuando el presupuesto es limitado y hay que elegir dónde poner el dinero. Sin embargo, la mayoría de los servicios consideran al menos a Android y a IOS como plataformas obligatorias para garantizar abarcar la mayor cantidad de usuarios. Lo mismo no ocurre así aún para Windows Phone.


Hasta el próximo análisis.


Victor Betancourt
Mi visión de los hechos



martes, 17 de noviembre de 2015

Monederos Móviles, la solución para bancarizar la base de la pirámide

Según cifras del Banco Mundial y de organismos especializados, más de la mitad de la población en Latinoamérica no tiene acceso al Sistema Financiero. A esta población la llamamos "no bancarizada".

Para la población no bancarizada las transacciones se realizan en efectivo, sin intermediación financiera, por lo que esta población no está sujeta a créditos ni acumula ahorros en el sistema financiero formal.

Hay una correlación entre el incremento de la proporción de población bancarizada y crecimiento del PIB per Cápita y el Indice de Desarrollo Humano.


La penetración de celulares sin embargo es de más del 100%. Esto implica que la población no bancarizada cuenta con celular en casi un 100% de los casos. Por tanto, para hacer posible la inclusión financiera de la población no bancarizada se requiere de la habilitación del canal móvil para el acceso a los servicios bancarios: depósitos en cuentas de ahorro, transferencias para pagos de servicios, pagos en locales comerciales a través del celular, transferencias a terceros. Dado que la mayoría de la población sólo cuenta con dispositivos móviles con los servicios básicos, el monedero móvil ha demostrado a nivel mundial que es la forma más fácil de dar acceso a la mayoría de la población a los servicios financieros.

Al habilitar un monedero móvil, se habilita la intermediación financiera para la base de la pirámide, población no bancarizada, y los comercios que sirven a esta población, empresas de telecomunicaciones, gobierno, seguros, y bancos. Es un negocio donde todos ganan.

El factor principal para hacer realidad la rentabilidad en este modelo es el poder alcanzar grandes volúmenes de población.



Beneficios para todos

Para los usuarios: Posibilidad de recibir y realizar transferencias de dinero sin contar con una cuenta bancaria, recepción y envío de remesas, pago de servicios públicos como agua y electricidad sin hacer filas, pagos a comerciantes sin efectivo, recarga de saldo a celulares, ahorro en su cuenta de monedero para su uso posterior reduciendo la inseguridad de portar dinero en efectivo, retiro de efectivo en cajeros, comercios o corresponsales no bancarios. Adicionalmente, la población no bancarizada comienza a ser sujeta a microcréditos y a seguros cuyas letras pueden ser descontadas del monedero mensualmente, impactando directamente en su calidad de vida.

Para los bancos: Posibilidad de realizar intermediación financiera en la mitad de la población que hoy día no utiliza los bancos, en una forma costo eficiente. Los monederos reducen los costos de ofrecer servicios a la población no bancarizada, dado que se evita tener que crear una cuenta tradicional para cada cliente lo cual representa altos costos por las regulaciones que aplican.

Otros beneficios: Empresas de Servicios Públicos se ven beneficiadas por la reducción de la morosidad y la reducción de los costos de cobranzas en la población de menores recursos. Los comercios y corresponsales no bancarios tendrían a la mano una fuente adicional de ingresos por las comisiones que se generan por los servicios que prestarían (depósito al monedero, retiro del monedero, recepción de pago de servicios, etc). Las empresas de seguros, cooperativas, microfinancieras pueden crear productos para la población no bancarizada con una mayor garantía de cobro de los mismos.

El Gobierno puede promover la implementación y uso de monederos, mediante el pago de subsidios a través de este mecanismo. Un ejemplo de esto lo encontramos en nuestro vecino Colombia.


Marco Legal

La mayoría de las Superintendencias de Bancos en los países Latinoamericanos reconocen la importancia de la inclusión financiera para el desarrollo social y económico, y es por ello que lo incorporan como una de las principales metas, trabajando en regulaciones que permitan la implementación de canales para profundizar el acceso a los servicios financieros a la población no bancarizada.

Pasos importantes se han dado en la mayoría de los países con regulaciones que permiten la contratación de corresponsales no bancarios para la prestación de determinados servicios en nombre de los bancos, así como lineamientos sobre banca electrónica y la gestión de riesgos asociados, lo cual incluye entre otros: banca por internet, banca móvil, terminales de punto de venta (POS), mensajería instantánea, dinero electrónico, monedero o pago móvil y cualquier otro medio o canal electrónico.


Si sumamos a la normativa ya existente, la penetración del uso de dispositivos móviles en el 100% de las familias, y los bajos niveles de bancarización, nuestros países son un ambiente más que propicio para el éxito de iniciativas de monederos para pagos y otros servicios financieros.

Algunos países de la región presentan las cifras más bajas de Agencias Bancarias y ATMs por cada 100.000 habitantes, según cifras del Banco Mundial, mucho más cuando revisamos las cifras en zonas rurales. El establecimiento del Monedero Móvil y la Banca Móvil es la forma más costo efectiva en llevar los servicios financieros a toda la población.


Seguridad y Riesgo

Existen diferentes tecnologías y modelos de implementación del Sistema de Monedero Electrónico, de acuerdo al mercado objetivo y a las regulaciones existentes.

Podemos afirmar que el Monedero Electrónico es tan confiable como cualquier otro canal electrónico disponible en la banca, y los requerimientos de seguridad están normalmente regulados por las Superintendencias de Bancos.

Lo mínimo que se requerirá para que un usuario de Monedero realice una transacción será el uso de un PIN, y su resguardo corresponde al cliente. Existen mecanismos adicionales que pueden utilizarse que permitan garantizar la seguridad de las transacciones: claves encriptadas a nivel de la tarjeta SIM, SMS Seguro, uso de un canal USSD (acrónimo de Unstructured Supplementary Service Data, Servicio Suplementario de Datos no Estructurados en inglés) provisto por las empresas de telecomunicaciones, entre otros.


¿Qué países están utilizando monederos móviles?

De acuerdo a los registros de la organización “Mobile Financial Services for the Unbanked”, soportada por la Fundación “Bill & Melinda Gates Foundation”, “The MasterCard Foundation”, y por OMIDYAR Network, existen más de 260 implementaciones activas de Monederos Electrónicos a nivel mundial, en más de 90 países.

Adicionalmente hay más de 100 implementaciones en proyecto.

En la siguiente dirección web se puede obtener un mapa mundial con las implementaciones:
http://www.gsma.com/mobilefordevelopment/programmes/mobile-money/insights/tracker


Inversión necesaria

La inversión para implementar sistemas de Monederos van más allá de los componentes tecnológicos, y los factores logísticos se convierten en los más importantes.

Se requiere habilitar un ecosistema completo para que tenga sentido el esquema: usuarios, comercios que reciban esta forma de pago y se conviertan en agentes para la intermediación, corresponsales no bancarios, empresas de telecomunicaciones, gobierno, bancos. Se requiere capacitar a usuarios, comercios y corresponsales no bancarios. Se debe implementar una logística de distribución de efectivo. Análisis constante del uso del canal móvil, y revisión de las tarifas del servicio y de las comisiones que se pagan a comercios, agentes o corresponsales.

A pesar del reto que puede significar para una institución financiera el concretar un servicio de monedero, los beneficios pueden ser muy importantes a nivel financiero, sin contar con los efectos a nivel de responsabilidad social empresarial.



Sinergia Banco-Operadores

El trabajo en equipo entre la banca y los operadores puede facilitar el éxito de las iniciativas de monedero electrónico, dado que ambos aportan fortalezas:
  • Los operadores alcanzan hoy el mercado masivo, y poseen una red de agentes minoristas independientes que pueden formar parte del ecosistema habilitando algunos servicios. Adicionalmente, son los usuarios de celulares (clientes de los operadores) el mercado objetivo. Los operadores también pueden facilitar mecanismos de acceso y tarifas diferenciadas para este servicio.
  • Los bancos son los únicos actualmente que están facultados para ejercer el negocio de Banca a través de una licencia emitida por la Superintendencia de Bancos. Además, los bancos están en la capacidad de habilitar a los corresponsales no bancarios para realizar transacciones relacionadas con el monedero. La banca posee experiencia administrando plataformas transaccionales y educando financieramente a sus clientes.
Si se reconocen las sinergias banco-operador se pueden formalizar acuerdos de servicio que beneficien a ambas partes, y lo más importante garanticen el éxito de la iniciativa.


Victor Betancourt

jueves, 5 de noviembre de 2015

Ranking Latinoamericano de acceso a Internet con dispositivos móviles - Octubre 2015

En Latinoamérica un incremento del acceso a Internet a través de dispositivos móviles da señales de inclusión social, en el sentido que mayor cantidad de población puede acceder a conocimientos, contenidos y a servicios, dado el costo accesible de los dispositivos móviles comparado con los computadores personales.

Con datos provistos por StatCounter con cierre al 31 de Octubre de 2015, para cada país de Latinoamérica, agrupamos las estadísticas de acceso a Internet a través de dispositivos móviles (Smartphones y Tablets) y los comparamos con los accesos realizados a través de computadores personales (Desktops).

Luego con esta información elaboramos una tabla ordenada de acuerdo al porcentaje de accesos que se realizan a través de dispositivos móviles. Con esto llevamos registro mensual sobre la forma como la región se comporta con respecto a la tendencia mundial, la cual muestra el crecimiento progresivo del uso de dispositivos móviles para acceder a contenidos y servicios en la Internet, y la reducción lenta del acceso desde la forma tradicional.

Más importante que las posiciones relativas de un país con respecto a otro en el Ranking, y la variación de la posición con respecto al mes anterior, es su posición con respecto a la Media Mundial, ya que nos permite comparar el comportamiento de cada país versus el mundo.

A continuación presentamos el Ranking correspondiente a Octubre de 2015:

Ranking Latinoamericano de Acceso Móvil a Internet - Octubre 2015. Fuente de los datos crudos: StatCounter.

En este mes observamos cambios importantes versus el mes anterior (Septiembre 2015), manteniéndose solo 5 países por encima de la media mundial de acceso móvil a servicios en Internet: Haití, Paraguay, Honduras, El Salvador y Bolivia.

Por lo general, los países de Latinoamérica con mayor infraestructura instalada de banda ancha fija muestran mayores niveles de uso de computadores personales para el acceso a Internet, salvo el caso de Cuba cuyos valores muestran la falta de infraestructura de telefonía móvil.

El avance más importante en el Ranking durante el mes de Octubre lo realizó Honduras, subiendo cuatro posiciones, y posicionándose como el país de Centroamérica con mayor acceso móvil a la Internet, y el tercero de Latinoamérica.El resto de los países en el Top 5 mantienen sus posiciones con respecto al mes anterior.

Nicaragua perdió cinco posiciones con respecto al mes anterior, posicionándose en el mes de Octubre por debajo del promedio mundial, por primera vez desde que elaboramos este Ranking. Observaremos los próximos meses para determinar si es algo fortuito o es una tendencia. En cambio Chile ha ganado tres posiciones, siendo el segundo con mayor avance en el mes, ubicándose ahora en la posición 16, intercambiando posición con Uruguay que el mes pasado había ganado ese espacio.

Importante mencionar que de los primeros diez países de Latinoamérica con mayor acceso móvil a Internet, cinco de ellos son de Centroamérica, los cuales están tomando ventaja de las tecnologías móviles para impulsar la inclusión social y permitir a la población acceder a nuevas oportunidades.


Hasta la próxima edición del Ranking.


Victor Betancourt

jueves, 1 de octubre de 2015

Ranking Latinoamericano de Acceso Móvil a Internet (Septiembre 2015)

Con datos provistos por StatCounter con cierre al 30 de Septiembre de 2015, para cada país de Latinoamérica, agrupamos las estadísticas de acceso a Internet a través de dispositivos móviles (Smartphones y Tablets) y los comparamos con los accesos realizados a través de computadores personales (Desktops).

Luego con esta información elaboramos una tabla ordenada de acuerdo al porcentaje de accesos que se realizan a través de dispositivos móviles. Con esto llevamos registro mensual sobre la forma como la región se comporta con respecto a la tendencia mundial, la cual muestra el crecimiento progresivo del uso de dispositivos móviles para acceder a contenidos y servicios en la Internet, y la reducción lenta del acceso desde la forma tradicional.

En Latinoamérica un incremento del acceso a Internet a través de dispositivos móviles da señales de inclusión social, en el sentido que mayor cantidad de población puede acceder a conocimientos, contenidos y a servicios, dado el costo accesible de los dispositivos móviles comparado con los computadores personales.

Más importante que las posiciones relativas de un país con respecto a otro en el Ranking, y la variación de la posición con respecto al mes anterior, es su posición con respecto a la Media Mundial, ya que nos permite comparar el comportamiento de cada país versus el mundo.

A continuación presentamos el Ranking correspondiente a Septiembre de 2015:

Ranking de Acceso Móvil a Internet (Septiembre 2015). Datos: StatCounter

En este mes observamos que ya son ocho los países de Latinoamérica que muestran un comportamiento en el acceso a Internet similar o superior al promedio mundial. El mes anterior se presentaron solo siete casos. Entre estos ocho, la mitad son países centroamericanos: Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. En estos países se observa un gran trabajo de las empresas de telecomunicaciones para atraer a la población a la tecnología móvil con planes de datos y bajos costos en los dispositivos.

Por lo general, los países de Latinoamérica con mayor infraestructura instalada de banda ancha fija muestran mayores niveles de uso de computadores personales para el acceso a Internet, salvo el caso de Cuba cuyos valores muestran la falta de infraestructura de telefonía móvil.

El avance más importante en el Ranking durante el mes de Septiembre lo realizó Nicaragua, subiendo cuatro posiciones, y posicionándose como el país de Centroamérica con mayor acceso móvil a la Internet, y el tercero de Latinoamérica. Así mismo Honduras avanzó dos posiciones, sumándose al selecto grupo que muestra un comportamiento superior al promedio mundial.

Guatemala perdió cuatro posiciones con respecto al mes anterior, sin embargo se mantiene por encima del promedio mundial. En cambio Uruguay ha ganado tres posiciones, siendo el segundo con mayor avance en el mes, ubicándose ahora en la posición 16.

México retrocedió un par de posiciones durante el mes, ubicándose ahora en el puesto 12, y cediendo el lugar a República Dominicana que ganó dos posiciones y se ubica entre los diez primeros.

Importante mencionar que de los primeros diez países de Latinoamérica con mayor acceso móvil a Internet, cinco de ellos son de Centroamérica, los cuales están tomando ventaja de las tecnologías móviles para impulsar la inclusión social y permitir a la población acceder a nuevas oportunidades.


Hasta la próxima edición del Ranking.


Victor Betancourt
Mi visión de los hechos

martes, 1 de septiembre de 2015

Ranking Latinoamericano de Acceso Móvil a Servicios en Internet - 1 al 31 de Agosto 2015

En esta edición del Ranking de Acceso Móvil a Servicios en Internet en Latinoamérica se incluye el promedio mundial, lo cual permite medir el desempeño de cada país contra este "benchmark". 

Hay una tendencia de crecimiento del acceso a contenidos y servicios en Internet a través de dispositivos móviles, quitando terreno al computador personal o desktop como la forma predominante.

Latinoamérica es protagonista de esta tendencia y vemos como un grupo de países están marcando sobre la media mundial, y otros están muy cerca.

A continuación se presenta el Ranking Latinoamericano de Acceso a Internet via Móviles, correspondiente a Agosto 2015, con datos de StatCounter entre el 1 y el 31 de Agosto:


Ranking de Acceso Móvil a Internet - Agosto 2015 - Fuente: StatCounter


Hay varios factores que explican el porqué en algunos países el acceso a contenidos y servicios en Internet a través de dispositivos móviles (smartphones y tablets) está creciendo en forma más acelerada que en otros:
  • Baja penetración histórica de Internet en hogares
  • Menor disponibilidad de conexión via banda ancha fija en el país
  • Nivel socioeconómico de la población que determina si una familia puede contar con un computador personal (desktop)
  • Planes agresivos de las compañias telefónicas en algunos países, que reducen el precio de dispositivos móviles y de los planes de datos

En Agosto sorprenden los casos de Haití, al presentar datos de un crecimiento acelerado del acceso a Internet via móviles (pasando del octavo al primer lugar en un mes), y Paraguay y El Salvador que continúan con su crecimiento en forma sostenida ocupando el segundo y tercer lugar. Se presenta el Ranking del mes de Julio para mostrar los cambios relativos de algunos países:


Ranking de Acceso Móvil a Internet - Julio 2015 - Fuente: StatCounter


Destacan los casos de Honduras y Costa Rica, que en el mes de Agosto desmejoran en el Ranking, mientras que Bolivia muestra un crecimiento importante en el acceso a Internet via dispositivos móviles, posicionándose por encima de la media mundial. Guatemala por su parte pierde dos posiciones, pasando del segundo lugar en Julio al cuarto en Agosto, pero se mantiene por encima del promedio mundial.

En los últimos lugares, y sin variación de un mes a otro, se mantienen Cuba, Perú, Venezuela, Uruguay, y Ecuador como los países con menor acceso a Internet con dispositivos móviles. A estos países se une Chile en el mes de Agosto, perdiendo cuatro posiciones en el Ranking.

Entre las razones por las que algunos países muestran tan bajo desempeño en el acceso a servicios de Internet a través de dispositivos móviles pueden mencionarse:
  • la facilidad de compra de computadores personales, en comparación con los demás países de la región
  • por las tarifas de planes de datos de las operadoras locales que no facilitan el uso cotidiano por la mayoría
  • por los patrones de uso de la Internet por parte de la población
  • el alcance amplio de banda ancha fija en el país
  • costo relativo de los dispositivos con respecto al ingreso promedio de la población

En el caso de Cuba es conocido el poco acceso a Internet que la población en general posee, en cualquiera de sus formas, estando restringido para un grupo muy pequeño de ciudadanos.

Hasta la próxima edición del Ranking.


Victor Betancourt
Mi visión de los hechos